Filtrar contenido

Imagen principal del artículo Maestros del flamenco: Juan Peña “el Lebrijano”
Artistas · 19 de noviembre de 2019

Maestros del flamenco: Juan Peña “el Lebrijano”

Conoce la trayectoría profesional de este cantaor flamenco, Juan Peña “el Lebrijano”. Toda una leyenda del flamenco.

Juan Peña Fernández “el Lebrijano” goza de un espacio indiscutible dentro de la historia del flamenco. El Lebrijano ha dejado para la posteridad aportaciones fundamentales en el desarrollo del arte flamenco, un arte que para él era algo intrínseco y natural al ser integrante de una familia gitana con un gran legado de cantaores: los Perrate de Utrera.

 

Juan Peña “el Lebrijano” nació en Lebrija en 1941, dentro del seno de una familia de artistas. Su madre era la cantaora María “la Perrata”, de la familia de los Perrate de Utrera. El Lebrijano fue la figura de esta familia que más destacó profesionalmente, aunque también destacan su hermano Pedro y sus sobrinos David Dorantes y Pedro María.

 

Además de su familia, en el que el arte flamenco se inculcaba de manera natural como forma de vida, Juan Peña bebe también de artistas flamencos como La Niña de los Peines y Antonio Mairena.

 

Trayectoria de El Lebrijano en el Arte Flamenco 

 

 

Sus distintas referencias, su gran conocimiento del flamenco ortodoxo, y su afán por introducir innovaciones en un arte muy encorsetado por la tradición, hizo que pronto destacara como cantaor flamenco.

 

Comenzó muy joven como guitarrista y cantaor. Sin embargo, en 1964 ganó un concurso de Mairena del Alcor, en ese momento se decantó exclusivamente por el cante flamenco. Por estas fechas, el arte flamenco disfrutaba de un tiempo de revalorización en el que se organizaban varios festivales flamencos en los que El Lebrijano se convertirá en una figura principal.

Fue el primer cantaor que llevó el flamenco al Teatro Real de Madrid.

Sus primeras obras discográficas responden a un estilo flamenco ortodoxo, como buen heredero de la tradición flamenca. Sin embargo, pronto comenzaría a intentar buscar nuevas formas y formatos en los que aventurarse. 

 

El Lebrijano y sus aportaciones innovadoras al Flamenco

 

Grabó más de una treintena de discos durante su carrera, y en muchos de ellos se refleja esa inquietud artística de innovar en el arte flamenco. En el disco Encuentros, por ejemplo, se unió con la Orquesta Andalusí de Tánger, un trabajo en el que se redescubre las raíces árabes del flamenco y en el que continuó por esta línea en varios trabajos posteriores. Además de explotar estos nuevos rumbos del flamenco, destacará también en la recreación de estilos perdidos en el tiempo.

 

Otro caso ejemplificador de la búsqueda de nuevas posibilidades en el arte flamenco es La palabra de Dios a un gitano, que fue grabado en 1972 con el acompañamiento de una orquesta sinfónica. 

 

También destacó por creaciones más personales y de carácter conceptual como sería Persecución, también del año 1972, con textos del poeta Félix Grande cuya temática era el maltrato al pueblo gitano. 

 

Más tarde en 2008, homenajeó a Gabriel García Márquez en el disco Cuando Lebrijano canta se moja el agua, frase que en una ocasión el escritor dijo de él. Este arriesgado trabajo tenía textos del poeta Casto Márquez Ronchel, basados en los Cuentos Peregrinos de García Márquez y producido por sus dos sobrinos, David Dorantes y Pedro María Peña.

 

Además de su aportación artística al flamenco, fue un estudioso de este arte durante toda su vida e incluso llevó al flamenco a las Universidades de Andalucía con una dimensión didáctica.

 

Fue ganador de numerosos premios del mundo del flamenco en el que destaca el Premio Nacional de Cante otorgado por la Cátedra de flamencología de Jerez en el año 1979.

 

Lo más leído
Cultura

Grandes figuras del flamenco que triunfaron en Madrid

Madrid ha sido el escenario donde algunos de los mayores talentos del flamenco han alcanzado la fama y han dejado una huella imborrable en la historia de este arte.

27 de marzo de 2025
Cultura

Los primeros pasos del flamenco en Madrid

De los cafés cantantes del siglo XIX a los grandes tablaos actuales, Madrid se ha convertido en un centro clave para la evolución y difusión del flamenco.

25 de marzo de 2025
Cultura

El flamenco hoy: un arte en constante evolución

Un equilibrio entre tradición y modernidad

17 de marzo de 2025