Filtrar contenido

Imagen principal del artículo Técnicas del baile flamenco: el braceo, el floreo y el zapateo
Palos Flamencos · 1 de agosto de 2022

Técnicas del baile flamenco: el braceo, el floreo y el zapateo

Manos y pies que hablan por sí solos

El baile flamenco es un arte originario de Andalucía, donde se unifican varios elementos como el baile, el canto y la guitarra. Fruto del mestizaje cultural gitano, árabe, cristiano y judío. Por ello, los bailaores y bailaoras en cada uno de sus espectáculos se dejan la piel sobre el tablao, consiguiendo transmitir pasión, alegría, sensualidad, amor y sentimiento.

Sin olvidar, que la interpretación de cada pieza va acompañada con movimientos de brazos, contoneos de cuerpo y zapateos acordes a cada palo flamenco, eso sí, acompañados por el compás de la guitarra y la voz del cantaor, que hace que cada baile sea una expresión que habla por sí sola.

Siendo muy importante la postura durante el braceo y la coordinación de los brazos con la rotación de las muñecas. El floreo y el braceo son esenciales para bailar flamenco, ya que, se utilizan durante todos los momentos del baile flamenco. Asimismo, los movimientos se ejecutan a la vez que los desplazamientos en el espacio, otros movimientos de cuerpo y el zapateo.

El braceo y el floreo

Braceo y floreo, técnicas de baile flamenco

De entrada, aclarar que el braceo es conocido como el movimiento de los brazos. El cuál consiste en movimientos semicirculares de arriba hacia abajo por afuera del torso o, también de abajo arriba por el centro del cuerpo. Siendo este movimiento esencial en el flamenco, ya que es lo que le da gracia y magia al baile.

Entre los instructores de flamenco es muy común la frase “las manos deben moverse como palomas”, es decir, con suavidad y destreza haciendo que la energía fluya por los brazos y las manos hasta llegar a los dedos. 

A su vez, el floreo es un movimiento muy común entre bailaores. Consiste, a la vez que se mueven los brazos, en rotar de manera circular las muñecas mientras los dedos se abren y se cierran como los pétalos de una flor. Esta coreografía va acompañada por diferentes desplazamientos que se realizan encima del tablao, como el zapateado.

Hay que decir que los movimientos entre bailaoras y bailaores son diferentes. En el caso de la mujer, el movimiento de manos se realiza separando los dedos, en diferentes direcciones, metiendo el dedo corazón hacia dentro y abriendo los dedos con un giro muy suave de muñeca. Por sí solas, las manos transmiten un encanto especial.

Por el contrario, los hombres no abren los dedos, es decir, los tienen ligeramente juntos y suelen moverse de dentro hacia fuera, con más intensidad y energía en el giro de la muñeca.

El zapateo

El zapateo, en el flamenco, es la percusión rítmica que llevan a cabo los bailaores con los pies. Además, esta técnica es considerada una parte esencial del flamenco, ya que, sin zapateo no se puede bailar. En resumen, el taconeo es la combinación rítmica de sonidos que el bailaor o bailaora hace con la punta y el tacón de los pies sobre el tablao, todo un derroche de fuerza y pasión artística.

Se puede decir que, el bailaor usa su zapateo para comunicarse con el guitarrista y el cantaor. Ejecuta diferentes combinaciones para:

  • Hacer una llamada que avisa al cantaor de que ya puede empezar el cante.
  • Hacer un cierre que culmina una parte cantada.
  • Cambiar de una parte cantada a una parte zapateada.
  • Iniciar una escobilla.
  • Subir el ritmo.
  • Cambiar de ritmo.
  • Terminar un baile.

Zapateo, técnica de baile flamenco

Para disfrutar de estas técnicas flamencas lo mejor es asistir a un espectáculo en directo. Es una experiencia muy recomendable, donde se puede apreciar la dificultad que en ocasiones tiene la interpretación para el bailaor y la bailaora. En Teatro Flamenco Madrid puedes ver cómo los artistas interpretan las técnicas anteriormente mencionadas. Reserva tu entrada en nuestra página web.

Lo más leído
Cultura

Grandes figuras del flamenco que triunfaron en Madrid

Madrid ha sido el escenario donde algunos de los mayores talentos del flamenco han alcanzado la fama y han dejado una huella imborrable en la historia de este arte.

27 de marzo de 2025
Cultura

Los primeros pasos del flamenco en Madrid

De los cafés cantantes del siglo XIX a los grandes tablaos actuales, Madrid se ha convertido en un centro clave para la evolución y difusión del flamenco.

25 de marzo de 2025
Cultura

El flamenco hoy: un arte en constante evolución

Un equilibrio entre tradición y modernidad

17 de marzo de 2025