Filtrar contenido

Imagen principal del artículo Recetario Tradicional Gitano: Pestiños al estilo gitano
Gastronomía · 12 de diciembre de 2019

Recetario Tradicional Gitano: Pestiños al estilo gitano

Desde Teatro Flamenco Madrid te contamos como se hacen los pestiños al estilo gitano. Disfruta de estos dulces típicos de Navidad y Semana Santa.

Una parte fundamental de la cultura gitana es su gastronomía. Esta vez desde Teatro Flamenco Madrid te contamos como hacer pestiños al estilo gitano. Muchas personas no conciben una fiesta navideña o una semana santa sin estos dulces. Son muy faciles de hacer y además, pueden comerse a cualquier hora del día.

 

Historia del pestiño

 

 

La historia del pestiño comienza en el siglo XVI aunque se dice que es probablemente mucho más antiguo. La primera referencia literaria la encontramos en La Lozana Andaluza (1528) de Francisco Delicado, obra en la que es mencionado como parte del repertorio culinario de la protagonista. 

Los dulces de este tipo tienen un origen común asociado a celebraciones religiosas.

Al pestiño se le relaciona con la Shebbbakiyya marroquí, lo que sugiere un posible origen común, quizá andalusí. Mientras que el pestiño suele prepararse en fechas navideñas o durante la semana santa, la Shebbakiyya tiene su época durante el mes de Ramadán por su valor energético. 

 

Ingredientes del pestiño al estilo gitano

 1Kg.de harina

1/4 de vino blanco

¼ de aceite de oliva

1 huevo

1 ralladura de limón

Ralladura de naranja

Zumo de una naranja

4 clavos y matalahúva

½ copa de anís

1 pizca de sal

Aceite para freír

Azúcar y canela para rebozar o miel

 

Elaboración del pestiño al estilo gitano

 

 

Para elaborar pestiños al estilo del pueblo gitano necesitamos calentar el aceite de oliva con los cuatro clavos y la matalahúva. El siguiente paso consiste en añadir la harina y la levadura y amasar, luego debemos añadir el huevo y amasar de nuevo. Una vez realizado todo esto, debemos añadir el resto de ingredientes y seguir amasando nuevamente.

La masa tiene que quedar lo más suave posible y nada pegajosa. Llegados a este punto, debemos estirar la masa hasta que quede finita con un rodillo. Para que luego quede bien trenzado, debemos hacer cuadrados y unir por las puntas opuestas. El último paso es el más sencillo, debemos freírlos en aceite muy caliente y rebozar antes de que se enfríen en azúcar y canela o miel. 

Lo más leído
Cultura

Grandes figuras del flamenco que triunfaron en Madrid

Madrid ha sido el escenario donde algunos de los mayores talentos del flamenco han alcanzado la fama y han dejado una huella imborrable en la historia de este arte.

27 de marzo de 2025
Cultura

Los primeros pasos del flamenco en Madrid

De los cafés cantantes del siglo XIX a los grandes tablaos actuales, Madrid se ha convertido en un centro clave para la evolución y difusión del flamenco.

25 de marzo de 2025
Cultura

El flamenco hoy: un arte en constante evolución

Un equilibrio entre tradición y modernidad

17 de marzo de 2025