Filtrar contenido

Imagen principal del artículo Romaní, el idioma del pueblo gitano
Cultura · 29 de noviembre de 2019

Romaní, el idioma del pueblo gitano

Los diversos grupos que componen la etnia gitana, comparten muchos rasgos culturales a pesar de haber sufrido cambios continuamente.

El idioma romaní

Hace 1000 años se creó el idioma romaní el cual comprende un grupo de distintas lenguas propias del pueblo gitano.  El origen de esta lengua ocurre en el noroeste de la India y en Pakistán, por lo que la lengua se considera indoeuropea.

Esta lengua está enriquecida debido a las palabras que los gitanos han adquirido de las lenguas que se hablaban en los países por los que iban pasando.

Hoy en día este idioma se habla en Europa, norte de África, América y oeste de Asia.

 

El compromiso con el idioma Romaní

Las lenguas dominantes que predominan en Europa, minimizan el uso de las lenguas que componen el idioma romaní. Aunque esto es una realidad, varios países de la Unión Europea mediante la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales, se han implicado en la protección de esta lengua.

Los países que se han comprometido a proteger la lengua romaní son Alemania, Austria, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Montenegro, Países Bajos, rumania, Serbia y Suecia. 

 

Grupos Gitanos

No obstante, la gran mayoría de los gitanos del mundo hablan el idioma del lugar en el cual vive. Por ello, los grupos gitanos se agrupan de la siguiente manera:

  • Grupo Ibérico: se encuentran en España, Portugal, Andorra y Gibraltar.
  • Grupos del Danubio: formado por kalderash, lovara y curara.
  • Grupos Rom: lo comprenden gitanos que residen en  Italia central y meridional
  • Grupo Sinto: compuesto por eftavagarja, kranarja, krasarja y eslovaco.
  • Grupo Balcánico Occidental: lo forman a istrios, eslovenos, javates y arlija
  • Grupo Británico: romaní galés (ya desaparecido) y anglo-romaní
  • Grupo Fínico
  • Grupo Greco-Turco o greco-romaní

Este idioma es un reflejo de la vida irregular que han llevado los gitanos durante los últimos 1000 años. Estructuras sintácticas de dialectos eslavos,  español, del húngaro, del rumano y del alemán. Restos de vocabulario armenio, persa, eslavo y griego. 

Lo más leído
Artistas

María Fernández: juventud, formación y pasión flamenca

Con una sólida trayectoria internacional y una formación impecable, María Fernández se consolida como una de las bailaoras más versátiles de su generación

25 de agosto de 2025
Artistas

Christian Martín: compromiso y arte en cada paso

El bailaor Christian Martín transmite en cada actuación la pasión y entrega que lo definen, convirtiéndose en una figura destacada del flamenco actual

14 de agosto de 2025
Cultura

Cante a capela vs. cante acompañado: dos formas de sentir el flamenco

Descubre las diferencias, emociones y matices entre el cante flamenco a capela y el cante acompañado de guitarra y palmas

11 de agosto de 2025