Filtrar contenido

Imagen principal del artículo ¿Qué es el duende flamenco?
Cultura · 29 de noviembre de 2019

¿Qué es el duende flamenco?

Desde Teatro Flamenco Madrid exploramos el origen y el significado de esta conocida expresión relacionada al mundo del flamenco.

La expresión “tiene duende” es más que conocida para quien esté dentro del mundo del flamenco. Puede referirse a las características de un bailaor o cantaor, así como también a la interpretación de un cante, toque o baile específico. Pero, ¿sabes qué significa y de dónde surge esta expresión? Hoy te lo contamos.

 

¿Qué significa el “duende flamenco”?

 

Cuenta la anécdota que el gran cantaor flamenco Manuel Torre dijo a un colega: “tú tienes voz, tú entiendes de estilos, pero no triunfarás nunca porque no tienes duende”. 

 

Como sucede con muchos otros conceptos, la idea del duende flamenco no es fácil de definir ya que refiere a un concepto bastante abstracto aplicado a este arte. Incluso desde la Real Academia se reconoce la definición de duende como “encanto misterioso e inefable”.

 

Lo más cercano y concreto sería identificarlo como un don especial que algunos cantaores y bailaores flamencos poseen que logran envolver a todo quien lo presencia en un aura artística casi mágica. 

 

El duende flamenco escapa a la técnica y se acerca más al mundo de la inspiración, aunque también la sobrepasa.

 

Se podría decir entonces que el duende flamenco es la esencia que brota del alma de aquellos cantaores y bailaores que lo poseen. Quien se aproxime a ver un espectáculo de flamenco en vivo, si allí hay duende, lo percibirá. Se dice que el duende “baja” y se manifiesta sin posibilidad de domarlo ni controlarlo. Y no hay elección: el duende flamenco se tiene o no se tiene. 

 

García Lorca y la historia del duende flamenco

 

 

El artista granaino Federico García Lorca fue uno de los principales responsables de la asociación del concepto del duende al mundo del flamenco. En su conferencia Juego y teoría del duende explicó que “en toda Andalucía, roca de Jaén y caracola de Cádiz, la gente habla constantemente del duende y lo descubre en cuanto sale con instinto eficaz”.

 

Estas palabras sobre el duende, que se han convertido en el documento más importante que se haya escrito al respecto de esta característica del arte flamenco, refiere a que “el duende es un poder y no un obrar, es un luchar y no un pensar” del cual “sólo se sabe que quema la sangre como un trópico de vidrios, que agota, que rechaza toda la dulce geometría aprendida, que rompe los estilos, que se apoya en el dolor humano que no tiene consuelo”.

 

La conferencia “Juego y teoría del duende” de Federico García Lorca, constituye el documento escrito más importante sobre este concepto del arte flamenco. 

 

Este concepto lorquiano surge a su vez de la definición del poeta alemán Goethe, quien define al duende como un poder misterioso que todos sienten pero que ningún filósofo puede explicar. Desde este concepto, el duende está presente en otras formas de arte además del flamenco, aunque es en el arte flamenco donde el concepto de duende más se ha asentado. 

 

Lorca lo afirmaba en su conferencia: “España está en todos tiempos movida por el duende, como país de música y danza milenaria, donde el duende exprime limones de madrugada”. El duende y el arte flamenco son inseparables, y cualquiera que presencie un espectáculo de flamenco en vivo lo puede confirmar. 

Lo más leído
Moda

El arte del bordado flamenco: detalle, color y tradición

Descubre cómo el bordado artesanal da vida a la moda flamenca, llenando de historia, simbolismo y belleza cada traje, mantón o complemento

6 de octubre de 2025
Artistas

Rafael Ramírez: talento y autenticidad en el baile flamenco

Rafael Ramírez, bailaor de Estepona, ha destacado en festivales, compañías y tablaos. Descubre su arte en Teatro Flamenco Madrid

26 de septiembre de 2025
Artistas

José Almarcha: maestría y sensibilidad en la guitarra flamenca

El guitarrista manchego José Almarcha ha construido una carrera sólida, marcada por la excelencia técnica y su papel en grandes escenarios flamencos

23 de septiembre de 2025