Filtrar contenido

Imagen principal del artículo Palos del flamenco: Lorqueñas y lorquianas
Palos Flamencos · 20 de febrero de 2023

Palos del flamenco: Lorqueñas y lorquianas

Federico Gracía Lorca, un poeta de gran influencia en el flamenco

Federico García Lorca ha pasado a la historia como uno de los poetas más importantes del siglo XX. Un autor que ha trascendido a los libros de historia y literatura, pero también dentro del mundo flamenco. 

 

Una niñez llena de flamenco 

 

Desde muy temprana edad Lorca ha estado ligado al flamenco. Acostumbrado a escuchar jabeas, cante emparentado con las malagueñas, y canciones populares andaluzas gracias a su abuelo Baldomero García, fue construyendo su formación musical junto al pianista profesional y organista Eduardo Orense como instructor. 

Posteriormente conoce a Manuel de Falla, con quien inició estudios acerca de la tradición musical española. Pero no fue hasta la llegada de Ramón Menéndez Pidal cuando Lorca comenzó a interesarse por el cante jondo tras recoger notas de los romances orales persistentes de los gitanos de la ciudad. 

Este contacto con los gitanos de los barrios de San Cristóbal y el Albaicín, en la ciudad de Granada, hacen que Federico Gracía Lorca comience su propia investigación acerca del flamenco, la cual le llevará a escribir el Poema de cante jondo, en el que plasma el sentimiento de las seguiriyas, las soleás, las saetas o las peteneras, todo ello, géneros musicales y literarios del flamenco.

Poco a poco comenzó a forjarse el vínculo entre el flamenco y Lorca. Tal fue su implicación, que el poeta organizó las conferencias Importancia histórica y artística del primitivo cante andaluz, llamado cante jondo en 1922, y Juego y teoría del duende en 1933. En 1928 escribió un conjunto de poemas al que bautizó como Romancero gitano, los cuales narran la cultura gitana relacionándola con temas como la noche, la muerte, el cielo y la luna. Realmente no existen referencias directas al flamenco, pero Lorca se inspira en lo jondo y en el mundo gitano. 

Tal fue la influencia de sus obras que muchos artistas flamencos se han visto atraídos por sus letras, las cuales han sido versionadas y llevadas al cante. Algunos de los más destacados han sido Camarón de la Isla, por su adaptación de La leyenda del tiempo, y Enrique Morente, quien adaptó por tangos en su obra El lenguaje de las flores fragmentos de Doña Rosita la soltera.

 

Lorqueñas

 

Como ya hemos mencionado, han sido incontables los artistas que se han visto inspirados en los textos de Federico García Lorca a la hora de expresar sus sentimientos a través del flamenco, dando lugar a diferentes versiones y adaptaciones. 

Las lorqueñas en realidad no configuran un palo del flamenco propiamente dicho, pues la lorqueña se apoya por lo general en la bulería, aunque algunos lo consideran un palo del flamenco propio de Granada. Las lorqueñas hacen referencia a una serie de canciones aflamencadas interpretadas por primera vez por La Argentinita

La temática principal de estas composiciones es la de un enamorado que se acerca a la ventana de su amada para cantarle versos de amor. Entre las lorqueñas más famosas se encuentran Anda jaleo y El Café de Chinitas.

 

“Yo me subí a un pino verde

Por ver si la divisaba

Por ver si la divisaba

Y solo divisé el polvo

Del coche que la llevaba

Del coche que la llevaba

Anda jaleo, jaleo

Ya se acabó el alboroto

Y ahora empieza el tiroteo

Y ahora empieza el tiroteo”



Lorquianas

 

Si hablamos de cantaores que han versionado los textos de Lorca tenemos que mencionar a Pepe Albaicín. El granaino grabó en 1958 la Baladilla de los tres ríos del poeta. A estas grabaciones es como denominamos a las lorquianas, las cuales van acompañadas con ritmos de milongas. Si bien, Pepe Albaicín se vio con dificultades para seguir adaptando la obra de Gracía Lorca al cante flamenco, pues sus obras estaban prohibidas durante la etapa franquista en la que se encontraba. 

 

El flamenco siempre ha sido una fuente de inspiración para todo tipo de artes, como es la poesía en este caso. Y es que el flamenco tiene algo especial que hace que se te llene el alma de sentimientos, y puedas expresar cosas tan puras que son difíciles de creer. Para que puedas sentir estas mismas emociones, ven a visitarnos al Teatro Flamenco Madrid, un lugar único donde el duende y la magia salen a la luz. ¡Te esperamos




Lo más leído
Cultura

Grandes figuras del flamenco que triunfaron en Madrid

Madrid ha sido el escenario donde algunos de los mayores talentos del flamenco han alcanzado la fama y han dejado una huella imborrable en la historia de este arte.

27 de marzo de 2025
Cultura

Los primeros pasos del flamenco en Madrid

De los cafés cantantes del siglo XIX a los grandes tablaos actuales, Madrid se ha convertido en un centro clave para la evolución y difusión del flamenco.

25 de marzo de 2025
Cultura

El flamenco hoy: un arte en constante evolución

Un equilibrio entre tradición y modernidad

17 de marzo de 2025