Filtrar contenido

Imagen principal del artículo Maestros del Flamenco: Diego El Cigala
Artistas · 24 de diciembre de 2019

Maestros del Flamenco: Diego El Cigala

Desde Teatro Flamenco Madrid repasamos la vida de uno de los cantaores flamencos más reconocidos internacionalmente de la actualidad, quien ha exportado nuestra música y nuestra cultura a diferentes rincones del planeta: Diego El Cigala.

El cantaor flamenco Diego El Cigala es uno de los nombres más reconocidos actualmente vinculados a la música flamenca. Cuenta con cerca de 15 grabaciones en más de dos décadas de actividad y ha logrado internacionalizar y fusionar la música flamenca con otros estilos de raíces latinas. 

Nació bajo el nombre de Ramón Jiménez Salazar y fue reconvertido en Diego por una disputa familiar en su pila bautismal. Lo de Cigala, por otra parte, lo obtuvo gracias a los hermanos Losada, músicos flamencos de gran renombre. Esos dos eventos lo convirtieron en Diego El Cigala, nombre con el que se ha dado a conocer en España y el mundo entero.

Diego El Cigala y el flamenco

Este artista procede de una familia gitana de la zona del Rastro madrileño, en la que el flamenco corre en las venas como torrente. El Cigala es sobrino por parte materna del maestro Rafael Farina e hijo del andaluz José de Córdoba, artista que se ganó la vida en tablaos como Torres Bermejas, Arco de Cuchilleros o El Corral de la Pacheca. 

Con solo doce años, El Cigala ganó el primer premio del Certamen Flamenco Joven de Getafe y un premio en el concurso Gente Joven, de TVE.

A través de los reconocimientos a su música flamenca, el joven Cigala comenzó a colaborar con artistas como Cristóbal Reyes, Farruco o Mario Maya.

En 1997 lanzó su primer disco solista: Undebel, con la producción de David Amaya y la música de Antón Jiménez, Paquete y Tomatito. Esa grabación confirmó la calidad artística y la virtud flamenca del Cigala, y desembocó en la realización de grabaciones posteriores, tanto de estudio como de presentaciones en vivo.

Ya desde estas primeras grabaciones, los reconocimientos internacionales acompañaron al cantaor flamenco.

El disco Corren tiempos de alegría fue nominado como Mejor Disco de Flamenco en los Grammy Latinos. 

En 2014, Diego El Cigala publicó Vuelve el Flamenco, espectáculo realizado junto a Diego del Morao como homenaje al guitarrista Paco de Lucía, a quien El Cigala reconoció como ídolo de su juventud. Esta grabación demostró que, más allá de las mezclas musicales que el cantaor madrileño supo explorar, sus raíces flamencas siguen fuertemente arraigadas en su arte. 

Flamenco con llegada internacional

Con el pasar de los años, el arte flamenco de Diego El Cigala comenzó a salir de fronteras. En el año 2002 grabó junto al músico cubano Bebo Valdés el disco Lágrimas Negras, que alcanzó un gran éxito internacional, al punto de ser descripto en la publicación norteamericana The New York Times como el “mejor disco del año” de música latina. Además, con este disco los artistas obtuvieron un Grammy y tres Discos de Platino en España, entre otros tantos premios. 

A partir de Lágrimas Negras, El Cigala se convirtió en un referente internacional del flamenco y un artista reconocido por unir ese estilo artístico con otros, especialmente con el tango, el son cubano y los boleros.

Diego El Cigala, quien además cuenta con nacionalidad dominicana, ha llevado el flamenco a ciudades como París, Nueva York, Londres, La Habana, Buenos Aires, Tokio y México D.F.

Para este artista, el flamenco es un canal a través del cual procesar sus experiencias: sus penas y sus alegrías, sus enojos y sus euforias. Porque incluso cuando su arte se entremezcle con otros ritmos, para El Cigala el flamenco no dejará de ser, como él mismo lo expresa, “una forma de vida y un estado de ánimo”.

Lo más leído
Cultura

Grandes figuras del flamenco que triunfaron en Madrid

Madrid ha sido el escenario donde algunos de los mayores talentos del flamenco han alcanzado la fama y han dejado una huella imborrable en la historia de este arte.

27 de marzo de 2025
Cultura

Los primeros pasos del flamenco en Madrid

De los cafés cantantes del siglo XIX a los grandes tablaos actuales, Madrid se ha convertido en un centro clave para la evolución y difusión del flamenco.

25 de marzo de 2025
Cultura

El flamenco hoy: un arte en constante evolución

Un equilibrio entre tradición y modernidad

17 de marzo de 2025