Filtrar contenido
Flamencología: orígenes y evolución
La flamencología es, según la RAE, el conjunto de conocimientos, técnicas, etc., sobre el cante y el baile flamencos. Es, en definitiva, una disciplina científica reciente que se dedica a indagar y estudiar en su totalidad el arte flamenco.
A lo largo del siglo pasado se han aportado numerosas teorías y estudios sobre el flamenco que han hecho posible una dignificación del estudio del flamenco.
En un primer momento, la flamencología era más una recopilación de vivencias personales que obras de carácter científico para el estudio del flamenco. Sin embargo, a lo largo del tiempo se han ido haciendo análisis más serios en torno al flamenco, en los que se han publicado obras de teoría musical y guitarrística. Se hacen cursos en universidades, congresos e incluso la flamencología se estudia como carrera en el Conservatorio Superior de Córdoba.
A continuación, se explican los principales hechos que han dado lugar al origen y la evolución de la flamencología.
En un primer momento, la flamencología era similar a una recopilación de vivencias personales
Orígenes de la Flamencología
La primera vez que se utiliza el término flamencología fue en 1955. Anselmo González Climent publicó en ese año un ensayo titulado ‘Flamencología: toros, cante y baile’ e hizo que el flamenco ganara mucho prestigio como objeto de estudio. Un año antes, la discográfica Hispavox publicó en España la ‘Antología del Flamenco’, una grabación con 3 discos medianos de vinilo en los que reúne a afamados cantaores del flamenco como Bernardo de los Lobitos, Rafael Romero ‘el gallina’ y Pericón de Cádiz, entre otros; a la guitarra, Perico del Lunar padre.
Volviendo a Anselmo González, en ‘flamencología’ aplicó la metodología académica que se utiliza en la musicología para el flamenco y esta publicación se convirtió en la base de otros estudios del flamenco posteriores.
Tres años después, en 1958 se fundaría la primera Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera, la institución académica más antigua para el estudio, conservación, investigación, promoción y defensa del arte flamenco.
La primera vez que se utiliza el término flamencología fue en 1955
Evolución de la Flamencología
A partir de la creación de la primera Cátedra de Flamencología, esta disciplina ha ido evolucionando de tal manera que, en 1963, Ricardo Molina y Antonio Mairena publican ‘Mundo y Formas del Cante Flamenco’. El poeta cordobés y el cantaor sevillano crearon una obra de referencia del flamenco.
En este libro se describen y explican los distintos estilos y palos del flamenco para todos los públicos. En el libro se habla de la historia del cante flamenco y se explica que el flamenco fue una creación exclusiva de los gitanos para sus fiestas y celebraciones íntimas y con el paso del tiempo, el arte flamenco se convirtió en un espectáculo en el que se podía vivir de él.
En esta obra se hace también una diferencia entre el ‘cante grande’ y el ‘cante chico’. El cante grande se refiere al cante gitano, a lo que llamamos también cante jondo. Por otro lado, en el libro se denomina cante chico al aflamencamiento de las tonadas folclóricas de Andalucía.
Además, en ‘Mundo y Formas del Cante Flamenco’ se abren varias líneas de investigación en la flamencología como el ‘neojondismo’ y la ‘tesis gitanista’.
La evolución en flamencología va más allá de esta obra. Algunos autores han defendido que el flamenco es un producto andaluz, pues el desarrollo del flamenco ha sido casi exclusivo de Andalucía. Estos autores han denominado a esta defensa por el origen andaluz del flamenco, ‘tesis andalucista’, aunque sí han mantenido que los gitanos han sido una pieza determinante en la formación del flamenco.
Hoy en día, la unificación de las tesis andalucista y gitanista es la más aceptada para explicar y localizar el origen de la flamencología.
En ‘Mundo y Formas del Cante Flamenco’ se abren las líneas del ‘neojondismo’ y la ‘tesis gitanista’.
Cátedras de Flamencología
Las cátedras de flamencología, son las distintas instituciones encargadas de impartir enseñanza relacionada con el flamenco. Como ya hemos visto, la primera Cátedra de Flamencología es la de Jerez de la Frontera (1958), pero se han creado otras más como las de Córdoba, Granada (1987) y Sevilla (2012).