Filtrar contenido

Imagen principal del artículo Palos del flamenco: Bamberas
Palos Flamencos · 9 de marzo de 2023

Palos del flamenco: Bamberas

Un “cante columpio” de gran sentimiento

Las bamberas son un palo del flamenco originario de la provincia de Huelva, en Andalucía. Se caracterizan por su ritmo lento y solemne, que se asemeja a una oración o un canto de lamentación. 

 

La Niña de los Peines y las bamberas

 

La bambera, también conocida como cante del columpio por sus pronunciados vaivenes melódicos, es de clara procedencia folclórica, siendo uno de los más claros ejemplos de aflamencamiento que existen, pues fue la Niña de los Peines quien le dio la forma que tiene actualmente. 

Realmente, Pastora Pavón recogió varias letras de estas canciones populares y les dio carácter flamenco ajustándolas al compás de fandangos, y no al de soleá, como se ha escrito en muchas ocasiones. Posteriormente, fueron Naranjito de Triana y Paco de Lucía quienes cambiaron el concepto de este cante, aunque respetando la melodía de Pastora, cambiaron los tiempos a los de la soleá por bulerías. Hoy en día es este el compás que se ejecuta y es acompañado por arriba, siendo su remate en tonos menores. 

El nombre de las bamberas se debe a las bambas, un tipo de zapatos que se usaban en la época en que se originó este palo flamenco. Los zapatos hacían un sonido particular al caminar, el cual se asemejaba al ritmo de las bamberas. Con el tiempo, el nombre del palo flamenco se popularizó y se extendió por toda Andalucía y el resto de España.

La música de las bamberas es muy emotiva y se presta para ser interpretada en solitario o en grupo. Es un estilo que se canta con mucho sentimiento, lo que lo hace especialmente conmovedor. Las bamberas son un palo que exige mucho al cantaor, ya que deben interpretarse con la voz grave y profunda, para transmitir la tristeza y la melancolía que caracterizan a este estilo. La guitarra es el instrumento que acompaña al cante en las bamberas, guiando un compás lento y solemne, que guía el ritmo de la letra y la voz del cantaor. 

“Cuando sale la lucera

veo tus ojos brillando

veo tus ojos brillando

veo tus ojos brillando

mi cara es la que te espera

y te lo digo cantando

y te lo digo cantando

a compás de esta Bambera”

 

En la actualidad, las bamberas son un palo flamenco que se sigue interpretando en Andalucía y en otros lugares de España. Es un estilo que ha sido recogido por grandes figuras del flamenco, como Camarón de la Isla, Enrique Morente y Fosforito, entre otros. Sin embargo, la gran cantidad de grabaciones de cantes por bamberas realizadas en los últimos tiempos no se corresponde con la mínima  interpretación que se hace del estilo en festivales, recitales y tablaos.



¿Cómo suenan las bamberas?

 

La copla de las bamberas suele ser de cuatro versos octosílabos, o bien el primero y el tercero heptasílabos, y el segundo y el cuarto pentasílabos. La versión flamenca repite generalmente los dos primeros versos al final de la copla, o bien construye una quintilla repitiendo el segundo verso.

Su letra es típicamente melancólica y profunda, además de tener gran importancia, ya que es la que da sentido y significado a la música. Las letras de las bamberas suelen tratar temas de amor no correspondido, pérdida y dolor. Es una música que se expresa desde el corazón y que llega al alma de quien la escucha. 

Es innegable la riqueza cultural del flamenco. Un arte que recoge entre sus brazos una gran variedad de palos y estilos que le ayudan a crear algo único. Si estás en Madrid, no puedes perderte la oportunidad de vivir un show de flamenco en directo en uno de los tablaos más emblemáticos de la capital, nuestro Teatro Flamenco Madrid. Puedes comprar tus entradas a través del siguiente enlace

Lo más leído
Cultura

Grandes figuras del flamenco que triunfaron en Madrid

Madrid ha sido el escenario donde algunos de los mayores talentos del flamenco han alcanzado la fama y han dejado una huella imborrable en la historia de este arte.

27 de marzo de 2025
Cultura

Los primeros pasos del flamenco en Madrid

De los cafés cantantes del siglo XIX a los grandes tablaos actuales, Madrid se ha convertido en un centro clave para la evolución y difusión del flamenco.

25 de marzo de 2025
Cultura

El flamenco hoy: un arte en constante evolución

Un equilibrio entre tradición y modernidad

17 de marzo de 2025