Filtrar contenido

Imagen principal del artículo Influencia del flamenco en la pintura
Cultura · 1 de octubre de 2019

Influencia del flamenco en la pintura

Continuando con nuestra labor de conocer y divulgar los orígenes del flamenco, nos detendremos a estudiar la influencia de este arte en la pintura

A lo largo de los años en el mundo de la escultura, pero sobre todo en el de la pintura, grandes artistas han tomado el flamenco como tema principal de sus obras. A continuación hacemos un repaso de la influencia del flamenco en la pintura. 

 

Inicios de la influencia del flamenco

Desde finales del siglo XIX podemos observar la influencia del flamenco en algunas obras de autores curiosos que se vieron atraídos por las emociones, las formas y la expresividad del mundo del flamenco. Emociones que fueron plasmadas en sus pinturas.

Grandes artistas son los que se han atrevido a contar y transmitir el arte del flamenco a través de formas y colores. Entre estos artistas destacan: Picasso, Sorolla, Julio Romero de Torres, Henri Matisse, Gustave Doré, etc.

Andalucía es el escenario protagonista, por el nacimiento del flamenco y sus artistas más conocidos dentro de este mundo, tanto a nivel musical como a nivel de baile. Los grabados y litografías de personajes relacionados con el flamenco eran muy comunes en la época.

 Desde finales del siglo XIX podemos observar la influencia del flamenco en algunas obras

Tendencias artísticas y grandes autores

Las primeras ilustraciones del flamenco que se conocen tienen como punto de partida la búsqueda romántica de lo exótico.

Gustave Doré (1832-1883), uno de los pintores e ilustradores más reconocidos, fue elegido para ilustrar un clásico de la literatura de viajes: “Viaje por España”. Doré supo captar y plasmar aquellas escenas populares de las ventas y de los barrios de Andalucía de las que eran testigos, él y Charles Davillier, autor del libro.  Sin duda alguna, los dibujos y obras de este artista plasman la España del siglo XIX. Los trabajos de este autor reflejaban diferentes estilos, como el jaleo de Jerez, la Malagueña o el zapateado que surgen en el Andalucía.

Durante el Costumbrismo se daba especial importancia al retrato e interpretación de las costumbres de cada lugar, especialmente de Andalucía. Se buscaba representar el flamenco de una forma más vistosa y lúdica.

Uno de los pintores más conocidos por su estrecha relación con el mundo del flamenco y las raíces andaluzas es Julio Romero de Torres (1874 1930). Las obras de este autor son conocidas por su alto contenido creativo y por un lenguaje pictórico único. Entre sus famosos retratos de mujeres destaca el retrato de Pastora Imperio (1913), bailaora gitana y una de las figuras más representativas del folclore flamenco.

El Costumbrismo buscaba representar el flamenco de una forma más vistosa y lúdica.

La pintura y el flamenco en el siglo XX

Nuevas tendencias llegan desde París y son acogidas rápidamente por pintores españoles dando lugar a la creación de dos escuelas: Luminismo Mediterráneo, representada por Joaquín Sorolla y el Impresionismo Andaluz, con Gonzalo Bilbao y Gustavo Bacarisas como representantes. Estos autores reflejarán, desde sus propias perspectivas y estilos, los diferentes elementos folclóricos del flamenco. El baile será el elemento protagonista, por el gran abanico de posibilidades que ofrece. La feminidad y sensualidad de los cuerpos de las mujeres, el vestuario y los movimientos, será el conjunto de los elementos más utilizados por estos autores

A principios del siglo XX surgen las vanguardias. Durante los años en los que el vanguardismo va a estar presente, pintores españoles de la talla de Dalí o Picasso, incluso Lorca, quien tuvo su faceta como pintor, van a buscar inspiración en el flamenco.

Pintores españoles de la talla de Dalí o Picasso van a buscar inspiración en el flamenco.

En definitiva, el flamenco ha sido el tema principal de importantes obras, que hoy tienen un gran valor. Esta influencia seguirá presente en obras de arte mientras el flamenco siga transmitiendo emociones.

Lo más leído
Actualidad

I concurso de arte flamenco: Madrid Cantera Flamenca

Bases legales del concurso

11 de abril de 2025
Cultura

Grandes figuras del flamenco que triunfaron en Madrid

Madrid ha sido el escenario donde algunos de los mayores talentos del flamenco han alcanzado la fama y han dejado una huella imborrable en la historia de este arte.

27 de marzo de 2025
Cultura

Los primeros pasos del flamenco en Madrid

De los cafés cantantes del siglo XIX a los grandes tablaos actuales, Madrid se ha convertido en un centro clave para la evolución y difusión del flamenco.

25 de marzo de 2025