Filtrar contenido

Imagen principal del artículo ¿Cómo diferenciar los palos del flamenco?
Palos Flamencos · 27 de junio de 2023

¿Cómo diferenciar los palos del flamenco?

La clave está en el compás

Para poder organizar y categorizar los diferentes tipos de cantes, utilizamos los palos flamencos. Sin duda alguna, no es nada fácil diferenciar a simple vista un palo flamenco de otro. Vamos a intentar darte algunas pistas para que puedas reconocer cada uno de los palos cuando asistas al Teatro Flamenco de Madrid.

 

Algunas pistas para diferenciar los palos flamencos

 

  • El compás: por norma general es la pieza clave para distinguir los palos flamencos. Empecemos con el compás binario, propio de los tangos, la rumba o los tientos. Este compás es de 2 o 4 partes. Por otra parte, el compás de tres tiempos es representativo de palos populares como el fandango o las sevillanas. Para ir terminando con el compás, las alegrías, las bulerías o las soleás utilizan un compás de 12 tiempos. 
  • La métrica: para diferenciar los palos, la métrica puede variar en uno u otro. Las posibilidades cuando escuchamos música son tiempos de  2 ,3 ,4 o 12. 
  • El acento: Después de conocer las diferentes métricas y el compás, el golpe musical o también conocido como acento, nos puede ayudar a diferenciar el tipo de palo flamenco cuando tengan el mismo compás.
  • Las coplas: además del acento, en algunas ocasiones las letras y estrofas pueden ayudarnos en forma comúnmente conocida como coplas. Para que entendamos mejor este concepto y podamos diferenciar los palos, vamos a poner un ejemplo. Tomando de referencia los fandangos, este palo flamenco cuenta con coplas de 5 versos, que a su vez riman entre sí. Por un lado los pares y por el otro los impares.   

 

El compás en 7 palos flamencos

 

En cada palo flamenco podemos dejarnos cautivar por un ritmo propio. A continuación vamos a tratar de definir el ritmo de 7 de los palos flamencos más representativos. 

 

  • Bulerías: Comenzamos con el palo más alegre del flamenco, perfecto para finalizar cualquier espectáculo, ya que incita al bailaor a expresar todo su arte en el semicírculo, apoyado por el resto de integrantes del grupo. El compás de bulerías es redoblado y a contratiempo, un ritmo bastante rápido.

 

  • Soleas: Este palo coincide en el compás con las alegrías y bulerías, ya que es un compás de 12 tiempos, aunque el estilo de la soleá es más lento y pausado. Esto da lugar a que la bailaora solista muestre sensuales movimientos muy expresivos. Por supuesto, siempre en armonía de las letras. 
  • Sevillanas: Es un palo flamenco que cuenta con métrica fija, sobre un compás de 3 tiempos. El primer tiempo es fuerte y los dos restantes más flojos. Es perfecto para bailar en pareja, como podemos apreciar en cualquier feria de Andalucía. 

 

  • Alegrías: A pesar de compartir compás con la soleá, es un palo flamenco que presenta un ritmo más rápido. Las alegrías son un palo muy alegre, procedentes de las cantiñas de Cádiz. 
  • Fandangos: el fandango es un palo que reúne muchos cantes tradicionales. Cuando hablamos de su compás, nos viene a la mente el fado portugués, ya que son muy similares. Dentro de los fandangos podemos diferenciar varios tipos, en función de la cultura o el país. 
  • Seguiriyas:  sin duda puede ser uno de los palos más complicados de interpretar, donde el sentimiento adquiere más importancia que la propia estructura. Respecto a su composición, cuenta con 4 versos, el tercero de 11 sílabas y el resto de 6 sílabas. 

 

  • Tangos: Es un palo que admite varias modalidades de baile, por ejemplo tientos o mariana. El compás del tango flamenco consta con 4 tiempos, que se adaptan a cualquier tonalidad y admite diferentes tipos de estrofas. 

 



Ahora ya conoces algunos trucos para poder diferenciar los palos flamencos. ¿Serás capaz de poner en práctica todo lo aprendido? Ven a disfrutar de un espectáculo en Teatro Flamenco Madrid. Reserva tus entradas en nuestra web y déjate llevar por el compás.

Lo más leído
Cultura

Grandes figuras del flamenco que triunfaron en Madrid

Madrid ha sido el escenario donde algunos de los mayores talentos del flamenco han alcanzado la fama y han dejado una huella imborrable en la historia de este arte.

27 de marzo de 2025
Cultura

Los primeros pasos del flamenco en Madrid

De los cafés cantantes del siglo XIX a los grandes tablaos actuales, Madrid se ha convertido en un centro clave para la evolución y difusión del flamenco.

25 de marzo de 2025
Cultura

El flamenco hoy: un arte en constante evolución

Un equilibrio entre tradición y modernidad

17 de marzo de 2025